domingo, 8 de octubre de 2017

BLADE RUNNER 2049 -RESEÑA-



Es difícil describir, y para los mismos efectos, escribir una reseña para una película como Blade Runner 2049 (secuela del clásico de la Ciencia Ficción, y personalmente, una de mis películas favoritas). Al terminar la función, estaba confundido, tenía demasiadas emociones en conflicto, (esta es una película imperfecta) pero al final una prevaleció sobre todas: Blade Runner 2049 me afectó en la manera en la que solo el gran arte puede.

No tiene caso explicar la trama, en primer lugar porque mientras menos se sepa de ésta mejor, pero, sobretodo porque Blade Runner 2049 no es una película movida por su trama, es por ello que mucha gente no encontrará satisfacción narrativa de la trama, deja muchas preguntas abiertas, y puntos sin resolver, sin embargo, esta es una experiencia audiovisual, una exploración no solo de la humanidad, y del alma humana, sino sobre la realidad, la diferencia entre lo sintético y lo orgánico, lo tangible contra lo intangible, la vida y la muerte.


Denis Villeneuve, uno de los directores más prolíficos de tiempos recientes y quien parece ser incapaz de hacer una mala película (tan sólo hace un año nos entregó la fenomenal Arrival, una de las mejores películas del año pasado) toma un par de decisiones extrañas, las escenas de diálogo duran más de lo habitual para una película del género, por momentos la película es tan silenciosa que parece un filme silente, sólo para contrastar con escenas donde el ruido es casi ensordecedor, las secuencias de acción no están acompañadas de música vigorosa para subir la adrenalina y casi siempre terminan de manera anticlimática. Villeneuve se toma su tiempo en construir la atmósfera de este universo tan visualmente interesante (uno de los elementos principales de la original), dejándonos apreciar cada detalle, generalmente desde el punto de vista del protagonista. Siempre parece estar lloviendo dentro de la ciudad, hay un aire de toxicidad en el ambiente, este es un mundo en decadencia, poblado por los marginados, los pobres, los enfermos, la gente sin la suerte suficiente de poder irse a las colonias espaciales. Este universo es capturado con exquisito detalle por el lente de Roger Deakins, uno de los mejores Directores de Fotografía y aquí entrega uno de sus mejores trabajos, cada toma está compuesta a la perfección: las calles neon de la ciudad, contrastando con la suave iluminación y expresionismo Alemán del edificio de las Industrias Wallace, así como el ambiente tóxico bañado de naranja de Las Vegas, cada locación tiene su propia paleta de colores, y sus propias texturas: nieve, agua, polvo. Vale la pena verla en la pantalla más grande que tengan a su alcance. Si a esto le añadimos el excelente soundtrack de Benjamin Wallfisch y Hans Zimmer, el resultado es una combinación perfecta.


Las actuaciones del elenco principal son sólidas, Ryan Gosling interpreta al personaje principal, un Blade Runner de nombre K, pero este no es el Gosling jovial y carismático de La La Land o The Nice Guys, este es el Gosling de Drive y Only God Forgives, serio, contemplativo, lleno de ira en su interior. También está Harrison Ford, repitiendo su papel de Deckard, el personaje principal de la original, y una excelente adición a la película. Leto hace un buen trabajo como Wallace, el creador de los nuevos replicantes y dueño de las industrias Wallace. Ana de Armas también hace un muy buen trabajo como Joi; por su parte, Sylvia Hoeks cumple como Luv. Pero al igual que la trama, las actuaciones no son el enfoque principal de Blade Runner 2049.


Uno debe de reconocer el valor no sólo del director y su equipo, sino del estudio, no es casualidad que pocas veces tengamos este tipo de películas que demandan mucho de su audiencia, donde la trama no es lo que importa y cuya duración excede los parámetros habituales de los blockbusters  Hollywoodenses, mucho menos con este presupuesto (tan sólo hay que ver la mediocre adaptación de Ghost In The Shell a inicios de este año, una película que perdió su alma cuando el estudio prefirió quitarle su esencia para hacerla más accesible para las audiencias en general, resultando en un fracaso comercial y crítico), por lo que hay que reconocer el esfuerzo de todos los involucrados para mantener la esencia de esta película.


En conclusión, Blade Runner 2049 presenta un rompecabezas, un vistazo a un universo fascinante muchas veces imitado, pero en pocas ocasiones de manera exitosa. Una experiencia audiovisual como pocas, que induce a su audiencia en un estado onírico, contemplativo y reflexivo, que nos invita a explorar el alma humana, así como la realidad misma, y que tiene el potencial, al igual que su predecesora, de convertirse en un clásico del género.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus 

Título Original: Blade Runner 2049
Dirección: Denis Villeneuve.
Guión: Hampton Fancher y Michael Green.
Elenco: Ryan Gosling, Harrison Ford, Ana de Armas, Jared Leto, Robin Wright, Sylvia Hoeks, Mackenzie Davis.
Cinematografía: Roger Deakins.
Edición: Joe Walker.
Música: Benajmin Wallfisch, Hans Zimmer.

sábado, 30 de septiembre de 2017

ALIEN: COVENANT Y LA NATURALEZA DEL MAL -ANÁLISIS-



Alien: Covenant es una de las películas del año que ha dividido tanto a críticos como audiencias, parece ser el tipo de filme que o lo odias o lo amas, para todo aquél que leyó mi reseña sabe que yo me encuentro en esta última categoría, y tras su lanzamiento doméstico hace un par de semanas he podido verla de nueva cuenta y ahora estoy convencido que ésta es una de las mejores películas del año, y seguro dentro de unos años se convertirá en un clásico de culto. Verla de nueva cuenta me permitió apreciar muchos de los temas que se me habían escapado la primera vez, por lo cual me pareció adecuado dedicarle este análisis a uno de ellos siendo este la naturaleza del mal.

Aunque la creencia común es que Covenant tiene las mismas ambiciones filosóficas que su precuela Prometheus, esto no es del todo cierto, pues Prometheus se enfocaba en la creación y propósito del hombre, Covenant en realidad se enfoca más en la naturaleza del mal, y esto lo aborda desde un punto de vista prominentemente teológico.

Para iniciar a ilustrar este punto, es de vital importancia echarle un largo vistazo a la secuencia inicial. La película inicia con el despertar de David, en un cuarto blanco, idílico, con una apertura enorme (no sabemos si es un ventanal o una pantalla) que nos permite apreciar el mundo natural. Aquí, la cámara y el diálogo centran nuestra atención en tres objetos principales: un piano de cola Steinway, la pintura La Natividad de Piero Della Francesca, y la silla trono de Carlo Bugatti. Esto no es incidental, La Natividad es una obra que plasma el nacimiento de Jesucristo, mientras es adorado por los ángeles y la Virgen María. La silla, es un mueble construido por Carlo Bugatti que refleja un deseo de creatividad y distinguirse de los demás, y como su nombre lo indica, es un trono (al inicio de la escena, David está sentado en el trono). Por su parte, el piano es usado por David para tocar Das Rheingold, que se traduce a "El Oro del Rin"de Richard Wagner, esta ópera es la primera de cuatro que conforman lo que es conocido como el Ciclo del Anillo. Das Rheingold se centra en un enano de nombre Alberich, que tras ser mofado por las damas del Rin, se roba su oro, y renunciando al amor, forja un anillo mágico que le otorga varios poderes, entre ellos dominar el mundo. La pieza que David toca pertenece al último acto, casi al final de la obra, cuando los dioses entran a Valhalla (la casa creada por Wotan dónde no hay sufrimiento ni dolor, en otras palabras el paraíso) ignorando que su final se avecina. Continuando con la escena, vemos como David elige su nombre, tras echar un vistazo a "El David" de Miguel Ángel, una escultura en honor al héroe bíblico.


No han pasado ni cuatro minutos y ya tenemos diversos simbolismos que nos ayudan a vislumbrar las ambiciones filosóficas y teológicas que la película aspira lograr, pero lo más importante, nos deja percibir un poco más de David como un personaje. David ve en su creador a un ser imperfecto, débil y sobretodo mortal, lo cual queda magistralmente plasmado en el diálogo que sostiene con el Sr. Weyland, una vez que David, sentado en el piano puntualiza la mortalidad de Weyland, éste último, sentado en el trono, le solicita a David que le sirva el te que yace en la mesa al lado de su trono, David obedece, pero no lo hace con gusto, esta parte de la escena es fenomenal pues nos deja ver que el propósito de Weyland es dar órdenes y el de David es servir, pero sobretodo nos deja ver que a David no le agrada esto.

Esto empata a la perfección con los diversos símbolos que plagan la escena, La Natividad hace referencia a los temas religiosos que la película abordará, el trono que David desea, y Das Rheingold que incluye al personaje de Alberich, con quien David comparte muchas similitudes, pues está dispuesto a renunciar al amor para obtener el poder para dominar el mundo (aunque sea un mundo sin amor), y la amenaza de que algún día llegará el fin de los dioses, esto luego lo vemos realizado con la destrucción de los Ingenieros, quienes en Prometheus son revelados como los creadores de la raza humana.

Finalmente, con todos estos símbolos, la composición de la toma, diseño del set, y el trabajo de cámara, logran que esta escena nos recuerde a la creación, siendo Weyland dios, y David un ángel, pero uno que le tiene envidia a su creador.

El resultado lógico de esta analogía es que David es el diablo, Ridley Scott y su equipo nos proporcionan referencias no tan sutiles que sirven para reforzar esta teoría. Por ejemplo, parte del arte promocional incluía un póster que recordaba muchas de las expresiones visuales del Infierno de Dante Alighieri, así como múltiples referencias bíblicas (la pelea entre Walter y David termina de manera similar a cómo Cain mata a Abel, la referencia al héroe bíblico David, la pintura La Natividad, por mencionar algunas). Esto queda mejor ejemplificado cuando David confronta a Walter cerca del desenlace de la cinta, pues le hace la siguiente pregunta: Es tu elección ahora hermano, ellos o yo, servir en el cielo o reinar en el infierno. Esta es una referencia directa al primer pecado cometido por el diablo: el orgullo. David prefiere reinar en el infierno que servir en el cielo, como Alberich en Das Rheingold, David prefiere renunciar al amor (la vida) si esto le ayuda a tener su propio reinado, y lo consigue, ha convertido el hogar de los Ingenieros (el paraíso) en una necrópolis, David es un rey entre cadáveres. Pues David no quiere ser como dios, quiere ser dios, quiere crear vida, pero termina por crear muerte, siendo el Xenomorfo la perfecta manifestación de sus ambiciones, un ser cuyo único propósito es la destrucción de la vida.


A diferencia de las más recientes ejemplificaciones fílmicas de ser diabólicos en cine y televisión, que muestran personajes mefistofélicos, seres cuyo único propósito es generar caos entre los hombres, apelando a su peor naturaleza, como el Guasón en The Dark Knight y Lorne Malvo en la primera temporada de Fargo, David es más bien una referencia al diablo del cristianismo, es un ángel caído, una perversión del bien. Es por esta razón que Oram (el siempre menospreciado Billy Crudup) reconoce que algo no anda bien cuando David está admirando al neomorfo, Oram es un hombre de fe, y reconoce por un momento el diablo en David: Yo conocí al diablo cuando era un niño David, y nunca lo he olvidado[...] Por eso el personaje de Oram es tan frustrante, pues se siente desperdiciado, este diálogo nos lleva a la única escena mala de la película cuando David convence con una facilidad sorprendente a Oram de que lo siga por unas escaleras oscuras hasta un salón lleno de facehuggers (pero esto, a su vez, culmina con la escena del chestbuster, así es que son unas por otras supongo). Otra escena importante es cuando David besa a Walter, siendo tan egocéntrico, el único ser que David puede "amar" es a sí mismo, por eso besa a Walter, un reflejo de sí mismo.

Otro elemento vital para este análisis es el virus liberado en contra de los Ingenieros, un virus que destruye a todos los seres con vida (con excepción de las plantas), cambiando su ADN, pero al hacer esto termina matando a su portador, dándole vida a una criatura pálida, sin ojos, pues los ojos son la ventana del alma y estos seres no tienen alma (y hace un diseño mucho más aterrador), un ser tan agresivo que mata desde el momento que cobra vida, cuyo único propósito es la completa destrucción de la vida. Es por ello que cuando la tripulación del Covenant desembarca en el planeta de los Ingenieros (el cual es referido en una de las escenas alternas de Prometheus como el "paraíso"), no hay vida, sólo un mortal silencio. Aquí es donde la película ejemplifica la naturaleza del mal, el mal es como un virus, necesita de la vida para alimentarse, crecer y propagarse, sin embargo, es por esa misma razón que el mal no puede triunfar, pues su naturaleza misma no es sustentable, es auto destructivo, por que destruye su fuente de alimento (la vida, el bien), una vez que ya no hay vida ya no se puede reproducir, es por ello que David necesitaba de más seres con vida (de preferencia humanos), y por lo cual utilizó a Shaw para mandar esa señal de auxilio, y es por esa misma razón que sus ojos brillan de emoción cuando escucha que el Covenant es una nave colonizadora, Tantas buenas almas, es lo que dice al escuchar esa noticia.


Estos temas tan fascinantes son explorados desde un punto de vista prominentemente nihilista, pues a parte de la ejemplificación diabólica en David, aquellos personajes que sirven como analogías de dios tampoco son ilustradas bajo una luz muy favorable, Weyland era igual de orgulloso que David, lo cual  termina por costarle la vida, así como la de la mayoría de la tripulación de la Prometheus. Los Ingenieros (los creadores de la humanidad), por su parte, son los creadores del virus original, y su intención se cree que era destruir a la raza humana.

Más aún, el xenomorfo, la creación de David, es considerada por este como un ser "perfecto", su "nacimiento", una increíble escena que percibimos desde el punto de vista de David, es un acontecimiento casi celestial para este último, sólo basta escuchar el tema chestbuster de Jed Kurzel que acompaña la escena, por mucho el tema más melodioso y armónico de todo el soundtrack. Y finalmente, en el desenlace, David triunfa, tras engañar exitosamente a los sobrevivientes del Covenant de que es en realidad Walter (cual lobo en piel de oveja), termina abordo del Covenant con dos embriones de xenomorfo, mientras escucha Das Rheingold, La Entrada de los Dioses en el Valhalla.


Esto es por lo cual amo el género de la Ciencia Ficción, pues al igual que la Fantasía y los cuentos de hadas nos permiten abordar estos temas tan grandes y ambiciosos, pero tan viejos como el arte de contar historias. Pero todos estos símbolos y ambiciones filosóficas y teológicas no servirían de nada si la ejecución de la película fuera mala, afortunadamente Ridley Scott cumple con creces, la cinematografía es espectacular (algo que hasta los más aguerridos detractores de esta película reconocen), las escenas están muy bien construidas, y la actuación de Michael Fassbender es excelente, esto da como resultado que la película funcione desde un plano "superficial" es decir como puro entretenimiento, pues cumple como una película de Ciencia Ficción y Terror, sin embargo, Ridley Scott junto con su equipo logró crear con Alien: Covenant, algo más profundo, una efectiva analogía sobre la naturaleza del mal.

Creo sin temor a equivocarme que Alien: Covenant es una de esas películas que envejecerá como el bueno vino, consiguiéndose más admiradores con el paso de los años. Personalmente soy un fan de esta saga (excepto Resurrection) y me alegra que Scott se haya tomado el tiempo y la dedicación en hacer de Covenant una precuela digna de la original, una precuela que aborda los temas de las tres primeras películas, ahondando en ellos y expandiendo sus ambiciones filosóficas. Para hacer este análisis me sirvió mucho el libro The Philosophy of Tolkien: The Worldview Behind the Lord of The Rings de Peter J. Kreeft, así es que si les gustó este análisis les recomiendo ampliamente que lo lean, y también es recomendable ver la ópera Das Rheingold (así como las otras tres partes), es muy buena, y la composición de Wagner es fenomenal, o si no tienen el tiempo y quieren tener el panorama general de la historia, el resumen de la página de wikipedia en inglés es bastante completo. Finalmente, espero que les haya gustado este análisis, y me gustaría saber su interpretación de esta película, ¿Les gustó? ¿No les gustó? ¿La odian o la aman? ¿Qué les dejó Alien: Covenant? Hagan ruido en la sección de comentarios.

Título original: Alien: Covenant.
Dirección: Ridley Scott.
Guión: John Logan y Dante Harper.
Elenco: Katherine Waterston, Michael Fassbender, Danny McBride, Billy Crudup, Demián Bichir.
Cinematografía: Dariusz Wolski.
Edición: Pietro Scalia.

Y como siempre, si les gusta lo que leen no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @isaiaslemus.

domingo, 30 de julio de 2017

DUNKERQUE -RESEÑA-


Dunkerque en papel parece ser la película más diferente en la filmografía de Christopher Nolan, y en parte lo es, pero mantiene todos los atributos esenciales de su director, y puede que sea la experiencia más cinemática que ha entregado a la fecha. El diálogo es mínimo, al grado de parecer una película muda, esta es una historia contada principalmente en sus imágenes y sonidos.

Desde el inicio el director establece las reglas de su película de una manera sencilla, el texto inicial nos comunica que los Aliados (en este caso, los Franceses e Ingleses) se encuentran rodeados en la playa de Dunkerque, y se nos indica que tenemos tres líneas de tiempo distintas: la primera es el Muelle, la segunda el Mar, y la última el Aire, cada una con un lapso de tiempo específico, una semana, un día y una hora respectivamente.

La trama se enfoca en los esfuerzos realizados tanto por el ejército como por los civiles para sacar a los soldados de la playa de Dunkerque y llevarlos a casa. Es una lucha constante por la supervivencia, las bombas caen del cielo, en el mar los torpedos hunden los navíos y en el aire los cazas derriban los aviones. Es aquí donde Christopher Nolan consolida su lugar como uno de los maestros del suspenso, Dunkerque es una cátedra en cómo generar y sostener la tensión, acciones tan simples como llevar una camilla a un barco se vuelven en tareas de vida o muerte, hay un sentimiento de amenaza constante, a diferencia de la mayoría de las películas de guerra, Dunkerque no está tan enfocada en los horrores de la misma, sino en la terrible espera que viene antes de éstos terribles acontecimientos, la incertidumbre, cada momento puede ser el último. Aquí el soundtrack de Hans Zimmer realmente brilla, mezclando la tensión incesante con momentos esporádicos de calma y belleza, que  combinados con el diseño y la edición de sonido (ambos verdaderamente impresionantes) elevan el efecto de las imágenes en pantalla.

Pero Dunkerque es mucho más que una película de supervivencia o de guerra, pues como las mejores películas del género, más allá de tratarse de la guerra, se trata de la naturaleza humana, lo bueno y lo malo, lo feo y lo bello. La estructura, inusual para una película del género, es una herramienta esencial de la historia y su mensaje, personajes que toman decisiones de vida o muerte en el lapso de segundos que pueden salvar o condenar la vida de los demás, actos que sin saberlo están conectados, cuyas consecuencias pueden no ser inmediatas, pero instrumentales para su desenlace.

A pesar de compartir muchos de los elementos esenciales de todas sus películas, aquí Nolan explora técnicas que rara vez usa, como un constante uso de la cámara en mano, enfoque superficial, y una cinematografía que evoca el trabajo de Terrence Malick. Por su parte, la edición de Lee Smith (quien ha editado todas las películas de Nolan desde Batman Inicia) es destacable, muchas veces contrastando escenas en lugar de unirlas, con resultados bastante efectivos.

El elenco también está muy bien pensado, los soldados varados en la playa están interpretados por actores prácticamente desconocidos, mientras que en el alto mando y algunos personajes clave tenemos actores de renombre como Kenneth Branagh, Tom Hardy, Mark Rylance y Cillian Murphy.

Como aspecto negativo únicamente está su clasificación que en pocas ocasiones limita el impacto de algunas escenas, pero aún así es destacable lo que Nolan y su equipo de producción aquí han logrado.

En conclusión, Dunkerque es una película monumental, impecable en cada uno de sus apartados y cuya inusual estructura es instrumental para su mensaje, ofrece miles de razones por las cuales las películas deben ser experimentadas en una sala de cine, con una audiencia; y forma otra excelente adición a una impresionante filmografía. 

Título Original: Dunkirk.
Dirección: Christopher Nolan.
Guión: Christopher Nolan.
Elenco: Fionn Whitehead, Aneurin Barnard, Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy.
Cinematografía: Hoyte Van Hoytema.
Edición: Lee Smith.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus 





domingo, 11 de junio de 2017

MUJER MARAVILLA -RESEÑA-


Después de dos decepcionantes entregas en la forma de Batman v. Superman, y Suicide Squad, llega Mujer Maravilla, la más reciente película del DCEU, bajo el manto de Geoff Johns y con la dirección de Patty Jenkins, y para quiénes aún no la han visto, y se estén preguntando si vale la pena, la respuesta es: sí. Esta es la mejor película del DCEU y la que es tonalmente más consistente. 

Gal Gadot interpreta a la Princesa Diana de Themiscyra, una isla utópica poblada por las Amazonas, una raza de puras mujeres fuertes y hermosas cuyo objetivo es proteger a la humanidad, especialmente de Ares, el dios de la guerra. Cuando un espía de los Estados Unidos se estrella en esta isla les informa de la existencia de la Primera Guerra Mundial, Diana, creyendo que este es el trabajo del dios de la guerra, decide  acompañarlo para derrotar a Ares y ponerle fin a tan terrible conflicto.

Diana es optimista y cree que los hombres están en guerra por la influencia de Ares, por lo que le da al conflicto un solo villano, y está ansiosa inclusive por ir a la guerra, pero cuando finalmente llega al frente de batalla y se topa con la realidad de la guerra, y más cuando descubre que quizá los hombres no estén bajo la influencia de Ares y sean en realidad capaces de tanta crueldad, sus ideales entran en conflicto. Este contraste entre el optimismo y bondad de Diana y la horrible realidad de la guerra es uno de los aspectos más interesantes de la película, pues en realidad el verdadera enemigo de Mujer Maravilla es la guerra en sí, y me hubiera gustado que lo hubieran explorado más a fondo.

Gal Gadot hace un muy buen trabajo como Diana, logra capturar el optimismo y buena naturaleza de la heroína sin parecer irónica o falsa, es fuerte, culta y a la hora de la verdad es en realidad heroica, de hecho es la primera verdadera heroína del DCEU, esto se encuentra perfectamente ejemplificado en la escena de No man's land, la mejor secuencia de la película. Chris Pine, a su vez, hace un buen trabajo como Steve Trevor, el espía que se estrella en Themiscira, y el interés amoroso de Diana, Pine tiene buena química con Gadot, y su relación se desenvuelve de una manera que no se siente forzada. Con respecto al resto del elenco, la mayoría cumple, Robin Wright hace un buen trabajo como Antiope la tía de Diana, pero Danny Huston está completamente desperdiciado como Ludendorff, uno de los villanos, su actuación varía de villano de caricatura a un tono más serio, y no tiene mucho qué hacer.

Hablando de villanos, esto son sin dudas uno de los aspectos más débiles de la Mujer Maravilla, por momentos son viles caricaturas riéndose como el Dr. Evil tras hacer una maldad, Ares, el villano principal es también decepcionante, principalmente porque sus poderes nunca están bien definidos por lo que no sabemos qué puede y qué no puede hacer, así como sus fortalezas y debilidades, lo que hace que la gran mayoría del tercer acto no tenga tensión. Además, los personajes secundarios (interpretados por Saïd Taghmaoui, Ewen Bremner y Eugene Braverock) tampoco están bien definidos. Finalmente, el tercer acto tiene algunas inconsistencias temáticas que le restan impacto al desenlace.

A pesar de lo anterior, la película es sumamente disfrutable, la dirección de Patty Jenkins está muy bien lograda, no sólo como ejecuta las secuencias de acción sin cámara en mano, y con una iluminación adecuada que nos permite apreciar todo lo que está pasando, también logra manejar de manera adecuada las secuencias más tranquilas, en especial una que involucra un baile a la mitad de la noche mientras los copos de nieve caen ligeramente, aquí Jenkins logra generar una intimidad que es rara vez vista en el género, y la cinematografía a cargo de Matthew Jensen es sobresaliente para el género, aunque claramente está planeada únicamente para dos dimensiones.

Aunque es en realidad desconcertante que en el auge del cine de superhéroes nos haya tomado casi una década para tener una película liderada por una heroína, y es aún más extraño que teniendo más de 50 años de existencia ésta sea la primera adaptación a la pantalla grande de la Mujer Maravilla, afortunadamente esta es la mejor película del DCEU, es tonalmente consistente (por la mayor parte del tiempo), y a pesar de unos villanos olvidables y vagamente definidos, y algunas inconsistencias temáticas, logra destacar gracias a una atinada interpretación por parte de Gal Gadot y una sólida dirección a cargo de Patty Jenkins, Mujer Maravilla es optimista, idealista y llena de corazón. Por primera vez en casi ocho años, DC está un paso adelante que Marvel.

Título Original: Wonder Woman.
Dirección: Patty Jenkins.
Guión: Allan Heinberg.
Elenco: Gal Gadot, Chris Pine, Robin Wright, David Thewlis.
Edición: Martin Walsh.
Cinematografía: Matthew Jensen.
Año: 2017.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus


miércoles, 17 de mayo de 2017

ALIEN: COVENANT -RESEÑA-


Rumbo a un planeta habitable, la nave de colonización Covenant descubre un planeta que se ve más prometedor al que era originalmente su destino. La tripulación decide investigar el planeta y cosas malas suceden...

La secuela de Prometeo y precuela de la original Alien, inicia muy similar a esta primera, tenemos a una tripulación en busca de vida que termina encontrando algo monstruoso, de hecho esta es la misma estructura que cualquier película en esta franquicia, sin embargo Ridley Scott director de la película original y de Prometeo añade suficientes variaciones a la fórmula como para mantener a la película entretenida y parece haber recordado los elementos esenciales de aquella original y porque al día de hoy sigue teniendo relevancia.


Aunque Prometeo resultó una precuela visualmente impactante y entretenida fue decepcionante, proporcionó más preguntas que respuestas, el guión era débil y los antagonistas principales, los Ingenieros, no eran tan interesantes como el Xenomorfo. Scott y sus guionistas John Logan y Dante Harper se dieron a la tarea de superar con esta secuela a la anterior, y lo han logrado en todos los sentidos. Basta ver el prólogo, cuyo diálogo es superior a cualquier escena de Prometeo, pero también los personajes, que en su mayoría, están mejor realizados, esta vez Scott se toma su tiempo en desarrollar a los personajes principales, no sólo para que tengamos una idea de quiénes son, sino además para que cuando llegue el momento de que empiecen a caer los cuerpos por lo menos sepamos quiénes son, por desgracia, y al haber tantos personajes, por momentos es difícil distinguir unos de otros, y no todos son desarrollados. También las características de algunos personajes no llevan a ningún lado, lo cual es frustrante pues la película hace mucho énfasis en dichos elementos en el primer acto.

El elenco está integrado por Katherine Waterston quien interpreta a Daniels (la Ripley de esta película), Billy Crudup quien interpreta al reacio capitán Oram, Danny McBride (refrescantemente en un papel dramático), Demián Bichir, Michael Fassbender y muchos más. Todos hacen bien su trabajo,  Crudup está un poco desperdiciado, Waterston cumple como la nueva heroína, McBride hace un muy buen trabajo, pero es Fassbender quien se roba el show, esta vez interpretando al androide Walter, su interpretación tiene tantos matices que es razón suficiente para ver esta película más de una vez.


A pesar del inicio algo lento de la película, un vez iniciado el segundo acto el ritmo se acelera, hasta que se convierte en una constante lucha por supervivencia, deteniéndose únicamente para preparar el tercer acto. Aquí Scott dirige con un visceralidad que no había logrado capturar en más de una década, hay una escena en particular que tiene el potencial de convertirse en el nuevo chestbuster, pero como comentaba al inicio, Ridley Scott retoma los elementos principales de la franquicia y profundiza en ellos: nihilismo, elementos fálicos, violación, y religión, toman el plano central, y se encuentran ejecutados a la perfección. Sólo es cuestión de ver la escena en la que nace el Xenomorfo, la cual está tratada de una manera casi sagrada. Ridley Scott toma elementos de Alien, Aliens, Prometeo, Blade Runner, y de muchas películas más de su propia carrera que la Covenant correría el riesgo de volverse auto indulgente si no estuviera tan bien ejecutada. Hablando de esto, la cinematografía a cargo de Dariusz Wolski es impresionante, cada cuadro está lleno de texturas, y aún las escenas que toman lugar en espacios cerrados están bellamente iluminadas. Otro elemento que beneficia a Covenant es que Scott nos permite apreciar a los monstruos, lo que ayuda a que se sientan más que simples máquinas de matar.


Como mencionaba al inicio, la película tiene algunos problemas, repite muchos de los elementos de la franquicia, varios personajes caen en los clichés del cine de terror, abandonando toda lógica en momentos cruciales, el simbolismo por su parte no es nada sutil, y la película en ocasiones es bastante predecible, pero es siempre interesante y entretenida. Aunque termine ofreciendo respuestas a preguntas innecesarias logra entregarnos un villano digno de la franquicia distinto del Xenomorfo, y la empresa Weyland Yutani, y cuyos motivos son absolutamente fascinantes.

En conclusión, aunque Alien Covenant carga con muchos de los problemas de la franquicia y del género en general, Ridley Scott y su equipo entregan una película tensa, visceral, muy bien actuada, con una cinematografía excelente, y desarrolla aún más los elementos centrales de la saga en una adecuada combinación de estilo y sustancia. En pocas palabras Alien Covenant es la mejor secuela de la saga desde Aliens.

Título original: Alien: Covenant.
Dirección: Ridley Scott.
Guión: John Logan y Dante Harper.
Elenco: Katherine Waterston, Michael Fassbender, Danny McBride, Billy Crudup, Demián Bichir.
Cinematografía: Dariusz Wolski.
Edición: Pietro Scalia.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus

martes, 2 de mayo de 2017

AMERICAN GODS: THE BONE ORCHARD -RESEÑA-


La nueva serie de Starz basada en la galardonada obra de Neil Gaiman llega por fin (aquí en México la pueden ver si son suscriptores de Amazon Prime), y si el primer episodio (titulado The Bone Orchard, algo así como El Vergel de Huesos) sirve de alguna indicación es que esta nueva serie va a ser algo especial.

El episodio inicia con unos vikingos llegando a un mundo nuevo que parece prometer riquezas, pero en realidad sólo les trae enfermedad, y peor aún, si tratan tan sólo separarse de la costa morirán por miles de flechas, en su desesperación los vikingos le ruegan a su dios que les de el viento necesario para izar sus velas y salir de ahí, pero no hay viento, por lo que recurren a sacrificios corporales, luego humanos y luego a la guerra, esto logra que haya viento y los vikingos logran salir de ahí, resulta que su dios era un dios de guerra. Estos primeros minutos parecen ser un buen indicativo de los temas principales que el programa va a lidiar: Fe, adoración, la naturaleza de dios y su relación con los mortales.

Ahora, en tiempos actuales un convicto de nombre Shadow Moon (Ricky Whittle) es liberado, pero se entera que su esposa ha muerto, es rumbo a su funeral que se encuentra con el misterioso Mr. Wednesday (Ian McShane) quien le ofrece trabajo.


De momento, la trama no es lo más importante en American Gods, de hecho la mayor parte del primer episodio me la pasé preguntando simplemente ¿Qué carajos está pasando? Lo cual no debería de ser una sorpresa para nadie teniendo en cuenta que Bryan Fuller, una de las mentes maestras detrás de la fenomenal Hannibal, funge como productor, y creador junto con Michael Green (guionista de Logan y Blade Runner 2049), Fuller prefiere trabajar fuera de un plano lógico y más dentro de uno emocional, busca tomas y secuencias que generen una respuesta emocional y no un lógica en su audiencia, un arte que ha perfeccionado en estos últimos años, falta ver la belleza de las últimas 2 temporadas de Hannibal para comprobarlo. Pero American Gods está en otro nivel, desde los sueños de Shadow hasta una escena sexual que le da un significado completamente nuevo a la expresión man eater, así como la impactante secuencia final que es hermosa y perturbadora.

De hecho, si son fans de directores como David Lynch y David Cronenberg esta se puede convertir en su nueva serie favorita, Fuller roba parte de los aspectos surrealistas y nihilistas de ambos directores, pero con su peculiar punto de vista y sentido del humor, el funeral de la esposa de Shadow es en la misma medida gracioso y miserable. 


Las actuaciones en lo general son buenas, Ian McShane es sin dudas quien más destaca, Whittle es un poco acartonado en secuencias iniciales, pero mejora a lo largo del episodio, y el resto del elenco de igual manera hace un buen trabajo, pero esto no es Fargo, lo bueno es que las actuaciones no son el enfoque principal en un programa de Bryan Fuller, sino los visuales, y estos no decepcionan, hay tomas realmente sorprendentes, llenas de texturas, con una composición bien planeada y un fenomenal uso de los colores.

Aunque es visualmente sorprendente, debo de reconocer que no es para todos, el primer episodio es simplemente extraño, desafía muchas de las convenciones de cómo se debe desarrollar un trama, y plantea más preguntas que respuestas, y si no son pacientes todo el proceso les va a parecer frustrante, además si no les gusta el estilo de Bryan Fuller o el material fuente muy probablemente este no sea el programa para ustedes.

Habiendo dicho lo anterior, los aliento a que chequen este primer episodio, pues sobresale de la mayoría de los abundantes programas de t.v. con un lenguaje audiovisual único.

Pueden ver American Gods todos los lunes a través de Amazon Prime Video.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus.


lunes, 1 de mayo de 2017

GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL 2 -RESEÑA-


La primera entrega de Guardianes de la Galaxia es una de mis películas favoritas del MCU, llegó justo en un momento cuando las películas de Marvel parecían haberse estancado, todas se veían igual, por lo que fue una muy bienvenida adición a la mega franquicia, hizo de Chris Pratt una mega estrella y convirtió a una PI desconocida en una de las más populares de Marvel.

Ahora, 3 años después, James Gunn regresa con la segunda entrega y es lo más parecido a una película de autor que el MCU ha tenido, aunque aprecio el estilo directorial de los Hermanos Russo, este Volumen 2 es completamente distinto de cualquier película y programa de televisión que Marvel haya hecho. Es más irreverente, original, colorida y entretenida que la primera entrega, la trama ni siquiera vale la pena explicarla pues es una mera excusa para explorar más a fondo a sus personajes y los lazos que los unen. Toda la banda está de regreso, Rocket (con la voz de Bradley Cooper), Peter Quill (Chris Pratt), Gamora (Zoe Saldana), Drax (Dave Bautista), Baby Groot (con la voz de Vin Diesel), y Yondu (Michael Rooker), a ellos se les añaden Mantis (Pom Klementieff), y Ego (Kurt Russell), el papá de Quill.

Como mencionaba en el párrafo de arriba, esta segunda entrega trata más sobre probar los lazos de los Guardianes, así como explorar el pasado de algunos otros, Yondu (Michael Rooker) y Nébula (Karen Gillan) reciben un enfoque adicional que es bienvenido, pues sus historias son muy interesantes y cargan un buen contenido emocional.

Pero esto no significa que Gunn deje de lado el humor y las secuencias de acción, al contrario, el volumen 2 es constantemente graciosa, y las secuencias de acción son mucho más grandes que en la entrega anterior. El soundtrack por su parte, está muy bien pensado, aunque algunas de las selecciones son un tanto obvias esto no les resta su impacto, en especial una escena que involucra Come a little bit closer de Jay & The Americans que es impresionante.

Las actuaciones son sólidas, Dave Bautista tiene uno de los mejores ritmos cómicos en la industria, Chris Pratt es carismático como siempre, al igual que Zoe Saldana, y sus interacciones con Karen Gillan quien interpreta a Nébula le dan más dimensión a su personaje, ésta última a su vez hace un trabajo fenomenal como la hermana de Gamora. Pom Klementieff es atinada como Mantis, tiene buena química con Bautista, logra capturar la inocencia del personaje de una forma convincente, por su parte Kurt Russell siempre es una excelente adición, y el papel de Ego le queda a la perfección. Finalmente Bradley Cooper sigue haciendo de Rocket uno de los mejores personajes de la franquicia, aderezado con una excelente animación, y Vin Diesel hace un muy buen trabajo como Baby Groot, quien es ridículamente tierno.

La dirección de James Gunn, al igual que su guión son más arriesgados, y en general se siente más confiado en esta segunda ronda, la cinematografía es una de las mejores en el MCU con una composición de tomas realmente sorprendentes, sólo hace falta ver aquella escena dónde los Soberanos son introducidos.

A pesar de lo anterior, el Volumen 2 tiene unos ligeros problemas con el ritmo, hay unas escenas que duran más de lo que deberían, y no todos los chistes funcionan, pero la falla principal de la película es su desenlace, y no es que en sí sea malo, de hecho es bastante efectivo, pero hubiera preferido menos acción y un poco más de diálogo para darle mayor impacto a la conclusión, la cual llega a ser bastante emotiva.

Sin embargo, no es poca cosa lo que James Gunn (quien dirige y escribió el guión) ha logrado, como mencionaba en mi reseña de Avengers Age of Ultron, estas películas son producidas en masa, es producto, aunque afortunadamente la mayoría ha sido producto de calidad, casi todas las entregas de Marvel tienen ese sabor corporativo, esta no, tiene  una energía especial, autoría y pertenencia, un punto de vista particular, que se agradece inmensamente, pero también significa que va a alienar a algunos sectores de la audiencia, especialmente si no disfrutan del humor que la película maneja.

En conclusión, Guardianes de La Galaxia Volumen 2 es la película más arriesgada que Marvel Studios ha hecho a la fecha, es de aplaudirse la libertad que Kevin Feige y el estudio en general le otorgaron a James Gunn, y el resultado no sólo es una película que sostiene por sí sola, sino además una de sus mejores.

Título original: Guardians Of The Galaxy Vol. 2
Dirección: James Gunn.
Guión: James Gunn.
Elenco: Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Bradley Cooper, Vin Diesel, Pom Klementieff, Kurt Russell, Karen Gillan.
Cinematografía: Henry Graham.
Edición: Fred Raskin y Craig Wood.
Año: 2017.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al Blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus

martes, 11 de abril de 2017

13 Reasons Why -IMPRESIONES-



Después de haber visto los primeros 10 episodios de la más reciente serie original de Netflix, he llegado a la conclusión de que es mi nueva adicción.

La serie está basada en la novela homónima de Jay Asher y se centra en Clay Jensen (Dylan Minnette) quien recibe una caja con varias cintas en las cuales su compañera Hannah Baker (Katherine Langford) explica las razones por las cuales decidió terminar con su propia vida.

A grandes rasgos se trata de una serie de misterio y drama, mientras descubrimos junto con Clay las razones por las cuáles Hannah hizo lo que hizo, uno de los aspectos más destacables es la manera en la que la serie logra capturar la vida de un adolescente en la prepa, no hay enseñanzas moralinas, ni discursos condescendientes, los adolescentes son tratados como personas no como medios para lograr un fin, lo que hace que la serie se sienta genuina.

A pesar de lo delicado del tema, 13 Reasons Why no teme adentrarse en algunos de los rincones más oscuros de la sociedad humana: soledad, depresión, deseo de pertenencia, así como la frágil naturaleza de la verdad son unos de los temas en los que se adentra mientras escuchamos cada una de las cintas. Y aunque las cintas iniciales son un tanto tristes, se vuelven progresivamente más oscuras, culminando en una revelación impactante.

A su vez, cada episodio está estructurado a la perfección, saltamos del pasado al presente y aquí se agradece la confianza que la serie pone en su audiencia pues no hay texto que nos indique estos cambios, solo muy sutiles distinciones en los colores (el pasado siempre es un poco más cálido), muchas secuencias tienen una calidad onírica que hace que te mantengas atento a lo que está sucediendo en pantalla, y por si eso no fuera poco, cada episodio termina en un cliff hanger que vuelve prácticamente imposible ver nada más uno.

En cuanto a las actuaciones, los protagonistas Minnette y Langford son excelentes, sobre todo Langford cuyo carisma natural le queda a la perfección al personaje, y es inevitable no simpatizar con ella. Además no puedo dejar de mencionar a Kate Walsh quien interpreta a la mamá de Hannah, hay mucha honestidad en su rostro, aunque quebrantado mantiene dignidad y entereza, es el vehículo para que muchos de los momentos más emocionales peguen con el impacto que deben.

Finalmente, una de las principales razones por las cuales no deben perderse este nuevo programa es porque en realidad tiene algo que decir, especialmente sobre la alienación sentimental y el aislamiento, así como sobre las relaciones interpersonales cuando se es un adolescente y sobre como muchas veces le tenemos miedo a nuestras propias emociones, y como en muy pocas ocasiones manifestamos como en realidad nos sentimos por miedo a dejar de pertenecer.

Aunque todavía no la termino de ver, hasta el momento 13 Reasons Why es un fascinante estudio sobre un tema que muchas veces nos da miedo hablar, además de contar con personajes complejos, y una historia adictiva, finalmente es también una interesante exploración sobre la naturaleza de la verdad.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @isaiaslemus



miércoles, 29 de marzo de 2017

GHOST IN THE SHELL: LA VIGILANTE DEL FUTURO


Este fin de semana llega la adaptación del manga creado por Masamune Shirow, así como del anime dirigido por Mamoru Oshii. La trama sigue a la Mayor (Scarlett Johansson) una especie de super policía que se verá enfrentada con la tarea de capturar a un peligroso terrorista.

Dejando las controversias de white washing de lado, esta versión live action es dirigida por Rupert Sanders (Blanca Nieves y El Cazador) y sigue a grandes rasgos la trama principal del anime de 1995 con algunos elementos de The New Movie. Esa película de 1995 es un clásico del anime y de la Ciencia Ficción, cuyo impacto aún se puede apreciar hoy en día en la cultura popular, si no la han visto se las recomiendo ampliamente.

Los 15 minutos iniciales están muy bien logrados, abre con una secuencia arriesgada por su ritmo lento, y luego es seguida por una muy bien ejecutada secuencia de acción. Por desgracia el resto de la película no logra cumplir con la promesa de esas primeros minutos iniciales.

El mundo de esta versión de Ghost In The Shell tiene fuertes influencias de Blade Runner (cuya secuela pretende estrenarse a finales de este año), los rascacielos se levantan sobre las nubes, letreros color neón inundan el panorama, y cada edificio parece tener publicidad en tercera dimensión. Sanders logra capturar el estilo visual de la franquicia, los visuales son muy agradables a la vista y hay un par de secuencias destacadas, en especial aquella que involucra un hackeo que es tremendamente creativa. Sin embargo no logra capturar la esencia de lo que hizo tan especial al manga y al anime original, se enfoca en los aspectos erróneos de la trama, y no se mete de lleno a los temas más profundos, el diálogo pretende indagar sobre cuestiones de humanidad y moralidad, sin embargo es decepcionantemente superficial. Además parece haber sido censurada, el trailer original mostraba sangre en una secuencia de acción, así como el beso entre dos mujeres, ninguna de esas escenas lograron terminar en el corte final, lo que es una lástima pues impiden que se desarrollen por completo los temas principales. Esto también se ve reflejado en el estilo de dirección de Sanders quien la mayor parte del tiempo dirige con un tono sombrío y serio, pero no logra comprometerse por completo a este estilo para no alienar a las audiencias que buscan una película "palomera".

Las actuaciones son generalmente decentes, Scarlett Johansson hace un buen trabajo como la Mayor, sin embargo parece estar en piloto automático, Pilou Asbaek es competente como Batou y tiene buena química con Johansson, y el resto del elenco también cumple, pero a secas.

Como mencionaba al inicio, visualmente la película está bien ejecutada, hay escenas muy bien compuestas, y la cinematografía a cargo de Jess Hall es por lo general destacable, vale la pena verla en Imax para disfrutarla al máximo, y es de esos extraños casos donde vale la pena pagar el dinero extra por el 3D. Aunque hubiera preferido que se ahorraran algunos de los efectos visuales para apuntarle a una clasificación para adultos.

Finalmente y a pesar de tener aspectos destacables, no puedo evitar el sentimiento de decepción que me llegó al abandonar la sala, pues la premisa daba para mucho más que lo que entrega el resultado final, siendo el diálogo uno de los ofensores principales por lo superficial que es, sobretodo en estos tiempos donde hay tantas apuestas principalmente en t.v. (Westworld y Mr. Robot son los ejemplos que me vienen ahorita a la mente) que tratan sobre diversos de los mismos temas que Ghost In The Shell y de una manera mucho más efectiva. 

Título Original: Ghost In The Shell.
Dirección: Rupert Sanders.
Guión: Jamie Moss y William Wheeler.
Elenco: Scarlett Johansson, Pilou Asbaek, Takeshi Kitano, Juliette Binoche, Chin Han.
Edición: Billy Rich, Neil Smith.
Cinematografía: Jess Hall.
Año: 2017.

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @isaiaslemus

sábado, 25 de marzo de 2017

IRON FIST -IMPRESIONES-


Debido a la velocidad a la que se mueve la industria, cada vez me resulta más difícil mantenerme al día con los estrenos de Netflix, HBO, y ahora Amazon, generalmente me toma mucho tiempo terminar de ver un programa, y como no me gusta emitir una reseña hasta que he terminado de ver alguna serie, ahora introduciré un área de impresiones, dónde básicamente expondré mis pensamientos e impresiones sobre los primeros episodios que he visto de algún programa. Así es que sin más, estas son mis impresiones de Iron Fist.

Esta es la última pieza en The Defenders, la versión "callejera" de los Avengers, y debido al éxito crítico y comercial de Daredevil (la primera temporada es excelente), Jessica Jones y Luke Cage, sobra decir que la vara estaba demasiado alta para Iron Fist, y por desgracia no logra cumplir con las expectativas de las series de Marvel de Netflix.

La trama sigue a Danny Rand, un joven cuyo avión se estrelló en los Himalayas, matando a sus padres, quedando él como único sobreviviente es acogido por un grupo de monjes que lo entrenan para convertirse en el Iron Fist, de regreso a Nueva York Danny pretende recuperar su nombre y restaurar la empresa que su padre creo.

Hasta el momento he visto 7 episodios, y lo primero que salta a la vista de Iron Fist es que no tiene un estilo particular, mientras las tres anteriores entregas cuentan con una paleta de colores específica y un estilo único que las distingue de las demás, Luke Cage basa su estilo en las películas de Quentin Tarantino, y en especial del género conocido como blaxploitation, Jessica Jones es un thriller noire, y Daredevil tiene un estilo realista como de una película de crimen. Iron Fist no tiene nada de lo anterior, su estilo es blando, en lugar de tomar elementos de películas como Kill Bill, o Kung-Fu (la serie protagonizada por David Carradine), caracterizadas por zooms dramáticos, notas de audio exageradas, y una paleta de colores vibrante, Iron Fist no tiene nada de lo anterior, se siente estéril, el soundtrack parece estar conformado por muestras de música que quedaron del soundtrack de Stranger Things.

Esta falta de un estilo distintivo o entretenido hace resaltar aún más los problemas del guión, al cual le hubiera venido bien una o dos pulidas para que quedara sólido. Aunado a esto, la mayoría del elenco es decepcionante, Finn Jones (Sir Loras de Game Of Thrones) es un actor principal decepcionante, le hace falta convicción al entregar sus líneas, no inspira el liderazgo y sabiduría que el papel requiere, parece más bien tu amigo rico que fue a Tibet y regresó "iluminado", las líneas de "sabiduría oriental" que recita parecen sacadas de una galleta de la fortuna. A su vez Jessica Stroup y Tom Pelphrey quienes interpretan a Joy y Ward Meachum respectivamente, no sobresalen en alguna manera, sus personajes son los estereotípicos hombres de negocios, y en realidad no tienen mucho que hacer. David Wenham (Faramir de El Señor de Los Anillos) quien es algo así como el villano de los primeros episodios carece de la profundidad de los villanos del resto de las series de Marvel de Netflix. Afortunadamente Jessica Henwick hace un trabajo mucho mejor como Colleen Wing el interés amoroso de Danny y maestra de un Dojo en Nueva York, tiene mucho más carisma y personalidad que el resto del elenco al grado que cada vez que esta en escena es un alivio.

Habiendo dicho lo anterior, y siendo esta una serie de kung-fu, Iron Fist tiene diversas secuencias de acción, algunas son buenas, pero les hace falta impacto, esto parece ser el resultado de los rumores de que esta fue una producción apresurada, teniendo Jones poco tiempo para entrenar y aprenderse las coreografías de las peleas, además es evidente cuando cambian a Jones por su doble, ya que a diferencia de Daredevil, Iron Fist no usa una capucha que oculte su rostro. Pero hay algunas secuencias de acción que en realidad funcionan, en especial una que involucra a un par de matones con hachas. 

Sin embargo, el problema principal es que Danny Rand es un personaje plano, sin profundidad, al momento no tengo un sentido claro de él como personaje, hubiera convenido ver más del entrenamiento de Danny en K'un-Lun, no lo vemos crecer, Iron Fist comete el terrible error de "contar" en lugar de "mostrar", su pasado lo vemos la mayor parte del tiempo a través de exposición en forma de diálogo, la peor forma de hacerlo.

A pesar de todos estos problemas, sí mejora con el paso de los episodios, y pretendo terminar de verla, a no ser que se vuelva insoportable, pero sin duda se queda corta del resto de entregas en este universo de series de Marvel y Netflix. 

¿Usted qué opinan? ¿Mejor considerablemente en su segunda mitad o a caso empeora? ¿Ya la terminaron de ver? ¡Hagan ruido en la sección de comentarios!

Y como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus.

domingo, 12 de marzo de 2017

SILENCIO -RESEÑA-



La trama toma lugar en el siglo XVII y se centra alrededor de los Padres Jesuitas Misioneros Rodrigues (Andrew Garfield), y Garupe (Adam Driver), quienes viajan a Japón (donde el cristianismo ha sido declarado ilegal) a buscar a su mentor el Padre Ferreira (Liam Neeson) quien ha desaparecido, pero hay rumores de que es un apóstata, que ha negado su Fe.

Silencio es una película que Martin Scorsese ha querido hacer por casi tres décadas, la infancia de Scorsese consistió en la misa y las películas, y cuando no pudo ser sacerdote, se dedicó a hacer cine. La mayoría de sus películas tienen contextos, imágenes o simbolismos religiosos, como la brutal pelea de Jake La Motta contra Sugar Ray en Raging Bull, la toma de "ojo de Dios" cerca del desenlace de Taxi Driver, el monólogo de Max Cady en Cape Fear, entre muchos más.

En muchas formas Silencio parece ser la conclusión de todos estos temas, trayendo el de la Fe al plano principal. Esta es una profunda exploración de la Fe, muchos de los sacerdotes en Silencio buscan que su Fe sea probada, quieren ser tentados como Cristo lo fue, quieren demostrar que su Fe es más grande que sus adversarios, sin embargo, la película siempre cuestiona este pensamiento ¿Eso es acaso Fe, o se trata del ego de los sacerdotes? ¿En qué consiste la Fe en realidad? ¿Porqué Dios permanece en silencio al ver tanto sufrimiento? Lo mejor de todo es que Scorsese no ofrece respuestas simples, pues sus preguntas no son sencillas, hubiera sido muy sencillo pintar a los japoneses como los villanos, y tener a los padres como hombres estoicos que libran cada obstáculo que se les pone en su camino. Pero eso aquí no ocurre, los japoneses que venían saliendo de una guerra civil y ven en el cristianismo una amenaza a la unidad que recién acababan de lograr, y Rodrigues y Garupe quienes son hombres de carne y hueso, con virtudes y flaquezas, puestos en situaciones extremas, aquí las actuaciones tanto de Garfield como de Driver son sobresalientes, Garfield es particularmente efectivo. Pero la película no parece juzgar a nadie, simplemente los acompaña en su sufrimiento, la palabra misericordia me viene a la mente, la miseria del corazón (otro tema que parece fascinarle a Scorsese). Y en la poderosa escena climática Scorsese nos pone en el lugar del personaje, nos cuestiona, preguntándonos si nosotros hubiéramos hecho algo distinto, esto acompañado con uno de los mejores usos de cámara lenta y silencio que he visto.

A lo anterior se le añade la excelente cinematografía de Rodrigo Prieto, que captura a Japón con un aura de belleza y cierto misticismo, así como el guión con diálogos mordaces, ingeniosos e inteligentes especialmente en el tercer acto. Y finalmente la dirección de Scorsese, uno de los grandes directores americanos (y personalmente uno de mis favoritos), se ve seguro como siempre, pero humilde, sus distintivas tomas continuas son mínimas y poco perceptibles, sus movimientos de cámara a la vez son minimalistas, y su composición es fenomenal, es increíble lo que logra con cada escena y busca maneras de limitarse, como en una secuencia que toma lugar desde una celda, dónde únicamente usa dos paneos, vean con atención en que escenas hace uso de la toma llamada "ojo de Dios" donde la cámara se posa directamente encima de los personajes o lugares a manera de juicio, es verdaderamente admirable.

En conclusión, Silencio es toda una experiencia, la culminación de un trabajo de casi tres décadas de uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos. Íntima, personal, brutal y hermosa, una película que más allá de ser sobre religión es sobre la Fe en alguien en o algo, humildad y misericordia, algo con lo que todos podemos relacionarnos.

Título original: Silence.
Dirección: Martin Scorsese.
Guión: Jay Cocks, Martin Scorsese, basado en la novela de Shûsaku Endô.
Elenco: Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson, Yôsuke Kubozuka, Issei Ogata.
Cinematografía: Rodrigo Prieto.
Edición: Thelma Schoonmaker.
Año: 2016.

miércoles, 8 de marzo de 2017

LOGAN -RESEÑA-


Es de noche cerca de la frontera con México, un hombre duerme en el asiento trasero de una limosina, es despertado por un ruido metálico, en su estupor el hombre confronta a los cholos que pretendían robarle las llantas de su vehículo, uno de los cholos le dispara, pero el hombre sigue en pie...

Estos son los primeros minutos de Logan, la última película de Hugh Jackman como Wolverine, el personaje que lo hizo famoso hace ya casi 20 años. Logan es bastante diferente del resto de películas de superhéroes, el tono, cinematografía, dirección y música distan de cualquier producto hecho tanto por Marvel como por D.C., y su tercer acto tiene más en común con películas como Los Niños del Hombre y Temple de Acero, que con Doctor Strange y Suicide Squad.

Esta tercera entrega en la trilogía de películas individuales de Wolverine es dirigida por James Mangold, quien además de haber dirigido The Wolverine nos entregó 3:10 To Yuma uno de los mejores westerns de la década pasada. Al igual que esa película Logan también es un estudio de la moralidad de sus héroes, la historia de un hombre herido, tratando de olvidar sus glorias pasadas, y que se ve confrontado con la posibilidad de ser esa persona de nuevo. Logan (Hugh Jackman) está cansado, tiene los ojos rojos como si tuviera un cruda permanente, la vista le falla y renguea de una pierna. El Profesor X (Patrick Stewart) está perdiendo lentamente la cordura, víctima de una enfermedad mental sin nombre, que puede llegar a ser letal si no se atiende a tiempo, su voz es frágil, parece desvanecerse.

Al igual que sus personajes, el mundo en Logan está en decadencia, es el año 2029 y el panorama no es positivo, problemas de inmigración y odio racial permanecen presentes en el trasfondo de la película. Temas que hoy parecen ser sumamente importantes.

La trama es simple, Logan debe llevar a una niña misteriosa a la frontera con Canadá. Pero en realidad es más sobre el camino que el destino. Logan es propiamente un western, con un par de duelos a la antigua, una ambientación en paisajes áridos de Estados Unidos, una película de vaqueros dónde los bandoleros tienen brazos metálicos y los héroes garras de adamantium. La cinematografía de John Mathieson está plagada de tomas panorámicas del oeste, que no hacen más que reforzar este sentimiento.

Tanto Jackman como Stewart son excelentes en sus respectivos roles, este es un Wolverine que nunca habíamos visto, viejo, vulnerable, un hombre que ha perdido toda esperanza, un hombre listo para morir. Mientras que el Profesor X de Stewart no podría distar más de la figura estoica y símbolo de liderazgo de las entregas anteriores de la franquicia, es un hombre viejo, perdiendo su activo más valioso, lo que lleva a escenas emocionalmente poderosas. Si a esto le agregamos el Caliban de Stephen Merchant, así como el villano Pierce (Boyd Holbrook) un hombre que da la apariencia de ser elegante y educado, pero su forma de hablar y diente de oro demuestran lo contrario. Con estos actores ya tendríamos un elenco sumamente robusto, pero todavía falta hablar de Dafne Keen, quien interpreta a Laura/X-23, quien es sin dudas la revelación de la película, la mayor parte del tiempo no habla, por lo que su actuación proviene de su lenguaje corporal, es increíble lo que hace con un gesto, además tiene una cierta brutalidad, como la de un animal acorralado, es fenomenal.

Vale la pena mencionar, además que esta es la primer película de los X-Men en ser clasificación "C" (Deadpool en nuestro país fue B-15 el año pasado), pero esto está más que justificado, no sólo es catártico ver a Logan usar sus poderes sin las restricciones de la clasificación PG-13, sino que además le permite a su directo explorar temas más maduros sin las restricciones de una clasificación para adolescentes; no serviría de nada tratar de hacer un punto sobre la violencia, si esta no tuviera consecuencias tangibles.

A esto se añade que el ritmo de la película está muy bien planteado, no hay escenas de relleno, cada toma nos acerca más a los personajes o su mundo. Mangold favorece tanto las secuencias de acción como las de diálogo, o en aquellos momentos donde las palabras no bastan y deja que las imágenes platiquen la historia por sí mismas.

Logan es la prueba de que se pueden hacer películas de superhéroes para adultos, con un tono oscuro y ultra violentas, mientras no se pierda la esencia de los personajes y sea tonal y temáticamente consistente. Esta es una película especial, no había visto una película de superhéroes que trabaje en un género en específico y de una manera tan eficiente como esta desde The Dark Knight, tengo la corazonada de que en unos cuantos años recordaremos a esta no solo como una de las mejores películas de superhéroes, sino además como una gran película.

Título original: Logan.
Dirección: James Mangold.
Guión: Scott Frank, James Mangold, y Michael Green.
Elenco: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen, Stephen Merchant, Boyd Holbrook.
Cinematografía: John Mathieson.
Edición: Michael McCusker, Dirk Westervelt.
Año: 2017.

Como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus

jueves, 2 de marzo de 2017

GUÍA FAMILIAR 03.03.2017


Este fin de semana llega la última entrega en la saga de Wolverine, además se estrena El Cliente película que ganó el Óscar a Mejor Película Extranjera el domingo pasado. A estas se les unen un romance interespacial, una película de miedo, y un drama protagonizado por Jessica Chastain.

1.- El Espacio Entre Nosotros (The Space Between Us)


Sinopsis: Pueden consultar la sinopsis aquí
RTC: Clasificación "B" Para adolescentes de 12 años en adelante. "Breve escena de actividad sexual sugerida y mínimo uso de lenguaje altisonante."
MPAA: Clasificación "P-G13" Parte del material puede no ser apropiado para menores de 13 años. "Por sensualidad y lenguaje breves."
Dirección: Peter Chelsom.
Guión: Allan Loeb.
Elenco: Gary Oldman, Sasha Butterfield, Carla Gugino, Britt Robertson.
Cinematografía: Barry Peterson.
Edición: David Moritz.
Año: 2017.


2.- El Cliente (The Salesman)


Sinopsis: Pueden consultar la sinopsis aquí
RTC: Clasificación "B" Para adolescentes de 12 años en adelante. "Escena de violencia un tanto detallada."
MPAA: Clasificación "P-G13" Parte del material puede no ser apropiado para menores de 13 años. "Por elementos temáticos maduros y una imagen sangrienta breve."
Dirección: Asghar Fahardi.
Guión: Asghar Fahardi.
Elenco: Taraneh Alidoosti, Shahab Hosseini, Babak Karimi, Farid Sajjadi Hosseini.
Cinematografía: Hossein Jafarani.
Edición: Hayede Safiyari.
Año: 2016.


3.- Sola Contra El Poder (Miss Sloane)



Sinopsis: Pueden consultar la sinopsis aquí
RTC: Clasificación "B" Para adolescentes de 12 años en adelante. "Trama de particular interés para mayores de 12 años en adelante."
MPAA: Clasificación "R" Los menores de 17 años requieren de la compañía de sus padres o un tutor. "Por lenguaje y sexualidad breve".
Dirección: John Madden.
Guión: Jonathan Perera.
Elenco: Jessica Chastain, Mark Strong, Gugu Mbatha-Raw, John Lithgow.
Cinematografía: Sebastian Blenkov.
Edición: Alexander Berner.
Año: 2016.


4.- Mimosas (Mimosas)


Sinopsis: Pueden consultar la sinopsis aquí
RTC: Clasificación "B" Para adolescentes de 12 años en adelante. "Trama de particular interés para público de 12 años en adelante."
MPAA: Sin clasificación.
Dirección: Oliver Laxe.
Guión: Santiago Fillol, Oliver Laxe.
Elenco: Ahmed Hammoud, Shakib Ben Omar, Said Agli.
Cinematografía: Mauro Herce.
Edición: Cristóbal Fernández.
Año: 2016.


5.- La Resurrección del Mal (Havenhurts)


Sinopsis: Pueden consultar la sinopsis aquí
RTC: Clasificación "B-15" No recomendada para menores de 15 años. "Escenas constantes de violencia cruel."
MPAA: Sin clasificación.
Dirección: Andrew C. Erin.
Guión: Andrew C. Erin, Daniel Farrads.
Elenco: Julie Benz, Belle Shouse, Josh Stamberg, Danielle Harris.
Cinematografía: Thomas Hencz.
Edición: Todd Zelin.
Año: 2016.


6.- Logan (Logan)


Sinopsis: Pueden consultar la sinopsis aquí
RTC: Clasificación "C" Para adultos de 18 años en adelante. "Escenas constantes de violencia, en ocasiones detallada."
MPAA: Clasificación "R" Los menores de 17 años requieren de la compañía de sus padres o un tutor. "Por violencia fuerte y brutal, y lenguaje constante, y desnudez breve".
Dirección: James Mangold.
Guión: James Mangold y Michael Green.
Elenco: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen, Boyd Holbrook.
Cinematografía: John Mathieson.
Edición: Michael McCusker, Dirk Westervelt.
Año: 2017.


Pueden consultar estas clasificaciones en la página de la RTC (Aquí), así como en la de la CARA (aquí) y la de la MPAA (Aquí).

Como siempre, si les gusta lo que leen, no olviden suscribirse al blog, darle like a la página de Facebook (Aquí), y también pueden seguirme por twitter en @Isaiaslemus.